Nota Página12 :: Pymes Argentinas
Quisieran ser grandes
Las pequeñas y medianas empresas contribuyen a diversificar la estructura empresarial local, ayudan a conectarse con las innovaciones tecnológicas globales y generan empleo de calidad. Los especialistas formulan recomendaciones para fortalecer este entramado.
Nuevas especies
Por Manuel Gonzalo *
Al pensar en las características del empresariado argentino, surge un denominador común: su heterogeneidad. Grandes grupos de empresas nacionales internacionalizadas, filiales de corporaciones extranjeras, pymes nacidas durante el peronismo y el desarrollismo, empresas fundadas en las últimas dos décadas, emprendimientos de subsistencia, cooperativas, redes agroindustriales, empresas especializadas en un nicho de mercado, consultoras boutiques, etc. Cada uno de estos actores empresarios tiene distintas lógicas y formas de comportamiento. Estas están emparentadas, entre otras cosas, con su propia historia empresarial, con la historia económica argentina, con la trayectoria de sus casas matrices, con las características de sus fundadores, con los sectores en los cuales se insertan y con las redes con las que interactúan.
En las últimas dos décadas ha surgido una camada de empresas jóvenes dinámicas ligadas a los nuevos sectores de la economía. Estas empresas representan una oportunidad para mejorar el perfil productivo local. Sin embargo, es conveniente detenerse sobre ellas. En un bosque tan heterogéneo, deben entenderse las especificidades de cada especie, para no caer en simplificaciones ni en idealizaciones.
* Economista del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem).
Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento.